La
violencia intrafamiliar es definida como el abuso físico, emocional,
patrimonial o sexual ejercido por uno de los miembros de la familia a través
del dominio, el control o la superioridad.
Veamos varias definiciones dadas por diversas instituciones y autores:
La American Psycological Association (2006, citado por Walker, 2000) la define
como “un patrón de abuso, que incluye tanto
la violencia física y sexual como el maltrato psicológico y abuso sexual”. Por su parte,
Fernández et al, (2003) la definen como “Aquellas agresiones que se producen
en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación
de pareja con la víctima. Dos elementos deben
tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos violentos
y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento
y control de la víctima”. Echeburúa
(1994) dice que la violencia intrafamiliar son “las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra
índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar (habitualmente
el marido) y que causan daño físico y/o psíquico y vulneran la libertad de otra
persona (habitualmente la esposa)”. Duque,
Rodríguez y Weinstein (1990 citados en Larrain, 1994) expresan que es un “fenómeno
social
que ocurre en un grupo familiar, sea este resultado de una unión consensual o
legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge
o pareja para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual o
moralmente a su pareja”. La Ley 294 de
1996 modificada por la Ley 575 de 2000 “considera víctima de
violencia intrafamiliar a toda persona que en el contexto de una familia sea
víctima de daño físico o psíquico, amenaza, agravio, ofensa, tortura o ultraje,
o cualquier otra forma de agresión por causa del comportamiento de otro
integrante de la unidad familiar”.
En
estas definiciones presentadas existen varios elementos en común:
- Ocurre
al interior del hogar.
- Presenta
diversas formas.
- Sigue
un patrón o es reiterativa.
- La
ejerce quien tiene poder.
- Su
finalidad es lograr el sometimiento o dominio de la víctima.
El
poder puede ser por: (a) edad: el mayor
maltrata al menor: los adultos a los
niños, niñas y adolescentes; (b) género: el hombre a la mujer; (c) recursos
económicos: es víctima quien posee menos
ingresos o recursos económicos o (d) condiciones socioculturales: el agresor
tiene un nivel social y cultural mayor que la víctima.
Asi
mismo de las definiciones dadas se deduce que existen diversos tipos de
violencia. Esta se puede diferenciar por
la forma: física, emocional, sexual o
patrimonial. O por la persona que es víctima,
entonces se habla de violencia de pareja, infantil o hacia el anciano o persona
adulta mayor. La violencia física se
ejerce sobre el cuerpo a través de un elemento o con el cuerpo mismo o puede
ser contra la salud de la víctima: empujones, pellizcos, golpes, quemaduras, envenenamiento,
etc. En la emocional o psicológica se
expresan “acciones de violencia verbal, lenguaje corporal de rechazo o
descalificación, chantaje emocional” (Ospino, Vidal, Valencia y Oyuela-Vargas,
2012, p. 85). La violencia sexual ha
sido definida por la
Consejería Presidencial para la Política Social
(2001) como la imposición de actos de orden sexual contra una persona mediante
el uso de la fuerza, la amenaza, el chantaje, el soborno, la intimidación o
cualquier otro medio que anule o limite la voluntad del otro. Y la violencia económica y patrimonial es “cualquier acción u omisión orientada al abuso económico,
el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las
mujeres por razón de su condición social, económica o política… pérdida,
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o
económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer” (Ley 1257 de
2008, Art. 2 y 3).
La
violencia intrafamiliar es determinada por diversos factores: sociales,
familiares, de pareja e individuales. A
continuación se van a presentar algunos de estos factores sin pretender ser
exhaustiva:
- Factores
sociales: La situación de
violencia social, la desigualdad, la insatisfacción de necesidades básicas
y el predominio de condiciones de autoridad patriarcal autoritaria.
- Factores familiares: el aprendizaje del inadecuado
manejo de la ira, la historia de violencia en familia de origen –
normalización de la violencia y condiciones especiales de algún integrante
del grupo como discapacidad.
- Factores individuales: Bajo nivel de autoestima, actitudes
negativas hacia sí mismo, ansiedad, abuso de sustancias, baja adaptación
social, irritabilidad, pertenecer a minorías étnicas, dependencia
económica, alta impulsividad y baja asertividad.
- Factores
propios de la pareja: edad
de la pareja, uniones temporales, no legalizadas e insatisfacción de la
pareja.
Pero, si bien es cierto estos factores vistos, pueden
estar presentes en familias en donde se observa la violencia intrafamiliar, también
es cierto que existen en familias en las que no se manifiesta este fenómeno. Entonces, ¿qué explica la violencia intrafamiliar? Son varias las teorías explicativas a este
delito:
- Teoría
del ciclo de la violencia:
propuesta por la trabajadora social Leonore Walker en el año 1979.
- Teoría
de la desesperanza o indefensión aprendida
- Teoría
del Costo-Beneficio
- Teoría
de Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975)
- Teoría
de la dependencia psicológica- Compromiso con el matrimonio
- Teoría
de la dependencia Económica.
La
Teoría del ciclo de la violencia expresa que esta se presenta de manera cíclica
compuesta por etapas: (a) Acumulación de
la tensión: por lo general la mujer
acepta la agresión futura y la justifica, niega los acontecimientos que está
viviendo, no quiere ayuda. El varón
empieza a incrementar su espíritu posesivo, su actitud sofocante y brutal. Las peleas se vuelven más frecuentes y largas. La mujer es incapaz de retornar al equilibrio,
está indefensa. (b) Explosión o
incidente agudo: El agresor adopta un
comportamiento fuera de control, su rabia es tal que ciega su comportamiento,
la mujer sabe que no puede controlar la ansiedad y el terror y como sabe que
viene un periodo de calma y amor, puede llegar incluso a provocar esta segunda
etapa para que pase rápido y obtener las ganancias secundarias. (c) Tregua
amorosa: El agresor se da cuenta de que
ha llegado muy lejos y trata de enmendar su falta frente a su víctima. Es una etapa de absoluta calma, él le
obsequia regalos, le hace promesas que nunca volverá a ocurrir. La mujer sueña con lo bello que es el amor y
esto es un reforzamiento para mantener esa relación. El se ha vuelto el agresor fuerte,
dependiente y un extraordinario amante (Rodríguez, 2005).
La
teoría del coste-beneficio o del inercambio fue adaptada por Gelles (1983) y se
basa en la visón económica de costo-beneficio de la conducta. La violencia se utiliza en tanto que los
costos sean menores a los beneficios obtenidos por la acción – legitimización
de la violencia. La legitimización se
refleja en la escasez de sanciones para el agresor, lo cual apoya al individuo
a ser violento sin ningún costo.
Los
beneficios se refieren principalmente a la obtención y mantenimiento del poder
del hombre sobre la mujer (Contreras, 2007).
Teoría
de Acción Razonada o teoría de expectativa-valor propuesta por Fishbein y Azjen
(1975) plantea la relación entre las actitudes (factor personal) y la norma
subjetiva (factor influencia social) como determinantes de la intención y del
comportamiento mismo. Se señala que el
mejor predictor de la conducta es la intención de llevarla a cabo, es decir, la
intención es “predicha” por la actitud hacia ejecutar una conducta y por
factores sociales bajo un concepto de razón atribuido y considerando que son
comportamientos voluntarios (Palacios, 2009).
(Ver figura 1)
Figura
1. Teoría razonada de Fishbein y Ajzen para
la violencia intrafamiliar
Para citar este escrito según normas APA:
MS. Ospino-Rodríguez. (18 de febrero de 2014). Violencia intrafamiliar. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://psicojuridicaforense.blogspot.com/.
REFERENCIAS
Cerezo, A.
Las víctimas de lao violencia doméstica.
En E. Baca, E. Echeburúa y J. Tamarit.
Manual de victimología. (pp.
164-190). Madrid: Tirant lo Banch.
Consejería
Presidencial para la
Política Social. (2001). Reflexiones para la Intervención en la Problemática Familiar.
Módulo IV: Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social /
PNUD.
Contreras, J.
(2008). La legitimidad social de
la violencia contra la mujer en la pareja. Un estudio cualitativo con varones
en la ciudad de México. En R. Castro e
I. Casique. Estudios sobre cultura,
genero y violencia contra las mujeres.
(pp.41-80). Mexico: Universidad
Autónoma de México. Recuperado de http://books.google.com.co/
Echeburúa, E.
(1994). Personalidades violentas.
Madrid: Piramide.
Fernández, M.,
Velásquez, S. Buitrago, F.; Ciurana, R.; Chocron, L. García, J., Montón,
C., Redondo, M. & Tizón, J. (2003). Violencia doméstica. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo. Recuperado el 2 de marzo de 2010, del sitio web http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/violencia_domestica.pdf
Labrador, F., Paz, P., De Luis, P., y
Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid:
Pirámide
Larrain, S. (1994).
La violencia puertas adentro: la mujer
golpeada. Santiago de Chile Editorial Universitaria.
Ley 294. Normas
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, Julio de 1996
Ley 1257 de diciembre de 2008. Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la
ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Ospino, M.S., Vidal, C.V., Valencia, O. y
Oyuela-Vargas, R. (2012). Pericias
psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de
familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. Diversitas: Perspectivas Psicológicas. (85-99), 8(1).
Rodríguez, L.
(2005). Victimología. Estudio de la víctima. México: Editorial Porrúa.
Walker, L.
(2000). The Battered Woman Syndrome.
2da Ed. New York :
Springer.
0 comentarios
Publicar un comentario